sábado, 26 de febrero de 2022

Los inactuales

Apolonio Palazio

(Estampas nicaragüenses, Managua, Tipografía Atenas, 1948)

Dos familias se odiaban a muerte: la de los Ñoriongues y la de los Ñurindas.

El diablo se aparecía cuando uno menos lo pensaba, detrás de la casa. Las ceguas se atropellaban en los solares, con sus dientes de cáscaras de guineos y sus cabelleras de cabullas. La carretanagua recorría las calles al peso de la media noche sembrando el terror con su pavoroso ruido... Y la gente se veía amenazada en todas partes por las almas en pena, brujas, hechiceras y padres sin cabeza.

Dicen que el pleito entre Ñoriongues y Ñurindas comenzó porque se disputaban los propios y arbitrios del pueblo. Otros afirman que el pleito empezó por cosas de menor monta. Pero es el caso que a lo mejor las dos familias se entregaban a grandes y descomunales batallas campales, en las que algunas veces vencían los Ñoringues y otras los Ñurindas, pero siempre con grandes pérdidas para ambas, pues vencedores y vencidos quedaban desastrosamente averiados.

Cada uno de los contendores vivía exclusivamente para el odio y la pelea. La calumnia y la injuria se elevaron entre ellos a un culto diario, imprescindible. La inteligencia natural de los individuos, si alguna tenían, la empleaban en buscar cómo hacer más fuerte la ofensiva. Llegaron a ser de tal modo que hasta tenía cada una de las familias, grandes partidas de perros que a muy prudente distancia tomaban parte en los bochinches periódicos de sus amos, y que vivían ladrando desde sus respectivos patios, haciendo que nadie olvidara el agravio recibido.

Pero sucedió que una vez, tras una sangrienta reyerta, Ñoringues y Nurindas regresaron a su base muy cambiados de cómo volvían antes. Veían a muchos de los suyos mutilados, deformados por las heridas. Y cuando entró la noche, los más viejos, los que se creían más culpables de aquellas horribles matanzas, hicieron en su interior el balance de sus tremendas responsabilidades. Pasaron días y días y ninguna de las dos familias daban trazas de querer volver a la pelea. Miembros de ellas se encontraban en calles y caminos y hasta se saludaban. Al principio se hallaban recelosos, pero después fueron entrando en confianza, como amigos.

El pueblo se vió prosperar en pocos días. Las crucetas y los fusiles se cubrían de sarro en los rincones de las casas. Ñoringues y Ñurindas se visitaban, fraternizaban. En todo el pueblo había paz. Sólo los perros, ya viejos y con los ojos telarañosos, seguían ladrando, como en otro tiempo, para concitar los ánimos a la lucha. Ladraban en vano. Nadie quería pelear. Desde entonces, en el pueblo, dieron el apodo de “inactuales” a los perros de los Ñoringues y de los Ñurindas. Algunos todavía siguen ladrando. Son los especímenes del periodismo intransigente, mordaz y sectario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Amar hasta fracasar

Hay escritos curiosos que se han hecho con el lenguaje. Versos que se pueden leer al revés y al derecho, guardando siempre el mismo sentido,...