Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Guillermo Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvador Guillermo Muñoz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2022

Los viejos de la Montaña en Nueva Segovia

Salvador Guillermo Muñoz.

Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua

Cuentan que hace muchos años, en la montaña de Nueva Segovia, vivieron muy felices una pareja de esposos, el señor se llamaba Antonio y la señora se llamaba Juana, de apellidos Gurdián, ellos siempre estaban acompañados de los animales del bosque, en su rancho pernoctaban los mapaches, los monos, algunos coyotes y lobos, ciertos venados, en el techo dormían las aves de rapiña y de corral juntas sin dañarse, los loros, los pericos o chocoyos, dos garrobos, seis garzas, varias ardillas, todos vivían en paz con la naturaleza.

Cerca del rancho habían manantiales de agua fresca y cristalina, también pasaba raudo un riachuelo, que crecía de tamaño en los meses de invierno, habían árboles frutales, pinos, conacastes, cedros, caobas, varias ceibas majestuosas, árboles de fuego, flores de todos colores y fragancias: Rosas, claveles, nardos, jazmines, sacuanjoches, banderas, lirios, azucenas, gardenias, azahares, magnolias, crisantemos, siemprevivas, de tal forma que siempre estaba perfumado el ambiente, con aroma de perfumes naturales, era un olor agradable que al llegar a ese lugar no se querían regresar, lo mas asombroso era que a la hora de despertarse y de acostarse, todos los animales hacían una algarabía, cada uno cantando su propia melodía, que en su conjunto se escuchaba como una sinfonía de sonidos perfectos, interpretada por los pájaros, las aves y los animales del bosque, en perfecta armonía de sonidos y tonos musicales.

Esta pareja eran muy sabios, conocían de todo, lo habían logrado escuchando y aprendiendo de los animales, de las plantas, de los vegetales y minerales, todo el reino de la naturaleza les había ensenado a escuchar y de esa manera poder aprender de los sonidos del bosque y de la montana, ellos no tenían instrucción escolar, sin embargo sabían leer y escribir y lo habían hecho de una manera auto didacta, eran sabios sin saberlo, con esa sabiduría natural, que no esta en pugna por ganar premios ni reconocimientos, solo por el hecho de tener sabiduría y compartirla con quien la necesite, mediante los consejos a las personas que llegaban a consultarles sobre sus problemas.

Toda las personas que habitaban en los pueblos cercanos, visitaban a los dos viejos de la montaña, para consultarles sobre los problemas personales, en busca de sabios consejos, que recibían de la pareja de ancianos, a ellos le solicitaban consejos relacionados con las cosechas, con la familia, con las fiestas patronales, con las celebraciones de bodas, bautizos, confirmaciones, celebraciones de quince años, graduaciones de hijos, también sucesos transcendentales en épocas tristes como el deceso de un pariente, amigo o vecino, también les consultaban sobre diferencias de los limites de las tierras, demarcaciones, disputas de todo tipo, herencias familiares, en esos casos sus aves de rapiña, tales como: gavilanes, halcones, águilas; entre las aves de corral: gallinas, palomas, gallos, entre otras aves.

Su palabra era ley, lo que decían eso hacían, era su deber moral cumplir con los consejos que habían recibido, casi nunca se equivocaban en sus consejos, por eso reza el dicho: el que oye consejos llega a viejo! Un día llego un joven de nombre Anastasio, era muy soberbio y quiso poner aprueba la sabiduría del viejo Antonio, tratando de demostrar que el era mas sabio, por eso lo reto a una prueba en presencia de todos los habitantes del pueblo, le dijo que si era sabio que aceptaría lo que este le propondría, acto seguido le dijo: puede usted demostrar que es sabio?

Yo quiero hacerle unas preguntas en medio de la gente, para hacerlo quedar en ridículo. Antonio le dijo al joven Anastasio, que no estaba dispuesto a probar nada, que el no se consideraba sabio, que dejara de molestar, sin embargo el joven le volvió a decir, acaso tiene miedo de quedar en ridículo, demostrando que no es sabio ante los demás, el viejo le contesto de nuevo, que no tenia tiempo para esas cosas, pero su esposa le dijo, acepta lo que te propone, de lo contrario no te lo quitaras de encima, fue así que el viejo acepto el reto del joven y acordaron que llamarían a todo el pueblo de esa zona, para que observaran la prueba que el joven tenia preparada, a fin de demostrar que el viejo no era sabio, acordaron que esto lo realizarían el fin de semana próximo, en el atrio de la iglesia del pueblo, exactamente el día sábado a las 3 de la tarde, teniendo que bajar de la montaña, para llegar a la plaza y al atrio de la iglesia..

El joven se dedico a invitar a todos, asegurándose así que nadie faltara al momento que el joven haría la prueba al viejo, para demostrar que no era sabio, pasó el tiempo y llegó el día en que todo el pueblo estaba reunido en el atrio dela iglesia, entonces el joven antes de la reunión planeo y medito, la forma en que demostraría la ignorancia del viejo, diciendo para sus adentros: voy a coger un pájaro y lo voy a esconder detrás de mi sin que me lo vea el viejo, luego le voy a preguntar el pájaro que tengo detrás de mi ¿esta vivo o si esta muerto?, el no va a saber que decir, por que si dice que esta vivo, acto seguido le voy a torcer el pescuezo y se lo voy a enseñar, en el caso que me diga que esta muerto, lo voy a soltar y este saldrá volando, con lo que demostrare que no es sabio.

Llegó el momento de la reunión, todos estaban pendientes del resultado de la confrontación del joven hacia el querido viejo Antonio, este se notaba muy seguro de si mismo, viendo a los demás con seriedad y respeto, todos le saludaban muy afectuosos, le llegaban a abrazar y a darle confianza en que al final el saldría victorioso, que tenían confianza en su buen juicio y en su sabiduría.

Acto seguido se inició el debate y el joven saludo a todos y les explicó el motivo de la reunión, agradeciendo la presencia de la multitud, comenzó diciendo al viejo: Tengo un pájaro en mis manos, las tengo escondidas detrás de mi espalda, quiero saber si el pájaro esta vivo o esta muerto ¿Que dice usted Antonio? El viejo de la montaña, lo quedo viendo y le dijo después de quedarse pensativo por unos instantes: el destino del pájaro esta en tus manos, de ti depende que viva o que muera, acto seguido hubo un silencio profundo, nadie dijo nada, al final se oyó la voz entrecortada del joven, quien se disculpó del viejo, diciéndole que no hay sabio mas grande en el mundo, que el viejo de la montaña, enfatizando que de Dios y de nosotros depende nuestro destino, luego todos aplaudieron felicitando al joven y al viejo, acto seguido regresaron felices a sus hogares..

La foca que se encontró en el Golfo de Fonseca

Salvador Guillermo Muñoz

Tomado del Libro Mitos y Leyendas de El Salvador y Nicaragua. Tomo II.

Hace muchos años en los años 70’s, existía una ruta naviera en el Golfo de Fonseca, que servía al comercio internacional que en esa época existía entre El Salvador y Nicaragua, esta ruta era atendida por dos navíos conocidos como los Ferry(s), que funcionaban transportando carga, pasajeros y vehículos, estas embarcaciones y sus instalaciones portuarias en Nicaragua, eran administradas por la empresa PROMARBLU, propiedad de la familia Somoza de Nicaragua.

Este tipo de transporte era muy seguro y económico, recorría la ruta una vez al día, utilizando los dos navíos que zarpaban al mismo tiempo desde los dos destinos portuarios, mientras uno salía del Puerto de Cutuco, en el departamento de la Unión, en El Salvador, el otro salía del Puerto de Potosí, en el departamento de Chinandega, en Nicaragua, el viaje tardaba entre 6 a 8 horas, dependiendo de las condiciones atmosféricas, de las mareas y de la velocidad del Ferry.

En uno de los viajes del Ferry, los pasajeros observaron muy curiosos y pensativos, a una foca que seguía de cerca a la embarcación, que salió del Puerto de Potosí, esta foca navegaba con unos delfines que la acompañaban en su recorrido, se notaba que era juguetona y alegre, saltaba a la par de los delfines y hacían piruetas en el aire, levantando estelas de espuma blanca en su graciosa caída.

Al final del largo viaje por el golfo, la foca llego sana y salva al Puerto de Cutuco, donde se quedo encantada en las islas ubicadas en la ruta naviera, a esta le gustaba acompañar a los pescadores, quienes la conocieron y se encariñaron con ella, les indicaba donde había bancos de peces, para que tiraran las redes, tal como hacen las mangostas y las nutrias de agua en otros países, también se ha visto pelícanos que señalan a los pescadores donde están los cardúmenes y reciben en premio algunos pescados, producto de la pesca del momento.

La foca fue bautizada con el nombre de “Amiguita”, todas las personas que la conocían le llamaban por su nombre, ella llegaba y aplaudía con sus aletas, se notaba que era muy contenta, le gustaba el calor humano y acompañaba a los pescadores cuando buceaban en busca de ostras o langostas, a quienes avisaba de algún peligro en las cercanías donde estaban pescando, también era muy amiga de los niños, quienes se bañaban con ella en las aguas tranquilas de las playas cercanas, tanto en las islas como en playas negras.

Pasaron varios años, un día notaron la ausencia de la foca, todos la buscaron y la encontraron muerta los pescadores en una cueva cerca del puerto, dieron aviso a la marina del puerto de la Unión, quienes la recogieron y la enviaron por tierra al museo “David J. Guzmán”, para que la disecaran, ahora la foca “Amiguita” es inmortal y se encuentra en exhibición permanente en honor a una foca amigable que llevo alegría y vitalidad al puerto de la Unión.

El enano cabezón

Salvador Guillermo Muñoz

Tomado de “Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua”

Este personaje forma parte del equipo que acompaña a la altiva y bellísima gigantona, el revive al indio, al mestizo subvalorado y sometido frente a la creada e impuesta superioridad del colonizador. La relación del enano y la gigantona es un reflejo de la naciente y mas encarnizada lucha entre las distintas clases sociales, mediante las coplas el enanito pone en evidencia su sufrir ante el gran amor que esta bella y hermosa mujer ha despertado en él y que ella no es capaz de corresponder. 

Por otro lado, el coplero manifiesta a través de sus intervenciones que el mismo recita su mala suerte, mas bien su frustración ante el rechazo que recibe de esa blanca radiante y mujer ideal, de esa diosa inalcanzable. Orgullosamente el enano representa a un indio pequeño de tamaño y por lo grande de su cabeza, representa la inteligencia del hombre nicaragüense, como muchos que han hecho historia en el mundo: Rubén Darío, José de la Cruz Mena, Alfonso Cortés, entre otros. 

Este personaje es muy colorido, se viste de un traje que lleva una percha en los hombros, haciendo verse muy cuadrado en las hombreras, de las mangas del traje cuelgan los brazos, su cabeza es muy desproporcionada en relación al cuerpo, por eso da risa al verlo bailar al son de la música, mueve su cuerpo desbalanceado por la gran cabeza danzando a la par de la gigantona su compañera de siempre, generalmente el enano es representado por un chavalo, quien tiene una estatura pequeña, para poder bailar con comodidad y menear su cabeza que no tiene coordinación con el saco que lleva puesto, mientras la cabeza danza a la izquierda el saco se mueve al lado contrario, eso provoca carcajadas en los asistentes, quienes le aplauden por su gracia al bailar. 

Este personaje del folklore nicaragüense, es muy querido por los chavalos, quienes lo esperan en las festividades, a veces encabeza la comitiva, haciendo honor a su característica particular de ser un cabezón, sus movimientos al andar son muy peculiares, se mueve de un lado para otro y tiene que sostenerse la cabeza con las manos, para evitar que se le caiga, en ocasiones camina a la par del payasito del tamaño de un niño de nueve años, este es un personaje que viste de una forma estrafalaria, con vestido adornado de círculos de varios colores, una nariz de color rojo, sus zapatos son desmedidos, cinco tallas mas grandes que de su número de calzado, alza los brazos cuando baila. 

Folklore de Nicaragua

 Salvador Guillermo Muñoz

Tomado de “Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua”

El Folklore es el saber del pueblo, ofrece con la música y las coreografías un rico abrevadero. Se han recogido melodías y sones, la letra de los cantores y las tonadas, el estilo de los cantores, se han captado muy bien los pasos y movimientos de las danzas y copiados a perfección los diseños de los trajes típicos de cada región. 

El folklore surge con entusiasmo, las danzas folklóricas que por su plasticidad o fuerza expresiva son las manifestaciones que mas interesan y gustan e impresionan al común de la gente. Son celebraciones religiosas tradicionales, también tenemos otros aspectos como son: supersticiones, leyendas, arte culinario, dichos y refranes, mitos y cuentos, entre otros. Masaya es la capital del folklore Nicaragüense, Diriamba, Granada, Nindirí, León, Managua y Boaco, son también muy ricos en representaciones culturales. Las otras localidades carecen de expresiones folklóricas propias y reciben el aporte artístico de las zonas o fuentes que las reproducen. 

En la ciudad de Masaya en la actualidad, desarrollan eventos artísticos durante “La Verbena” que se celebran las noches de los días jueves de cada semana, en el actual mercado de artesanías de la ciudad de Masaya, donde antes era la ubicación del cuartel, allí les invitan a participar a músicos, artistas poetas, para que amenicen estas veladas, asisten numerosas personas a degustar la rica comida nicaragüense y a escuchar y presenciar las presentaciones de los artistas, podemos mencionar entre estos a: el Ballet Folklórico de Nicaragua, Carlos y Luís Enrique Mejía Godoy acompañados del grupo “Los de Palacaguina” ( creadores de la Misa Campesina y otros grandes éxitos musicales, como Quincho Barrilete, canción ganadora del Festival de OTI, la Tula Cuecho, Son Tus Perjumenes Mujer, Clodomiro el Najo, La Mora Limpia, el Cristo de Palacaguina, Flor de Pino, Piolin, entre otras).

Otro artista famoso nicaragüense es: Otto de la Rocha, cantautor de canciones famosas y creador de personajes muy queridos por el pueblo nicaragüense: personajes de Aniceto Prieto, que cuenta chistes subidos de tono, el otro personaje de nombre: Pancho Madrigal, cuyos cuentos fueron escuchados por la radio por varias generaciones de nicaragüenses; algunas de sus canciones que le hicieron famosos son: Plutarco Malpaisillo, La Pipirindonga, Managua Linda Managua, La Petrona, Una Tarde de Primavera, Pañuelito, Ay Mi Mujercita, El pichelito de agua, La Pelo E Maíz entre otras; También en esas veladas, despliegan sus virtudes muchos músicos y declamadores, poetas, bailarines, quienes siguen los pasos de estos personajes ejemplares que hemos mencionado anteriormente.

La Gigantona

Salvador Guillermo Muñoz

Tomado de “Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua”

El indio esculpió la gigantona, queriendo de esta manera representar a la mujer española, de una manera burlesca, satírica, que a pesar de su belleza, de su estatura y sobre todo de su color blanco, ellos, los indios la hacen bailar al son de los tambores y la detienen cuando el coplero declama. Por este motivo el indio se siente superior a la española ya que la hacen bailar al son que le toquen, el indio se representó en el enano cabezón, pequeño de estatura pero grande de cerebro. 

Diciembre es el mes de las purísimas y en las ciudades que aun conservan el vestigio de la colonia, los atardeceres encendidos con su horizonte surcado de celajes plomizos y violetas, anuncian la salida de la gigantona, quien fiel a su cita aparece la legendaria dama, adornada siempre de sus joyas doradas, al son hueco de los tambores y bajo la luz pálida de las estrellas forradas en papeles multicolores, baila la gigantona, con sus vestidos de colores vivos, con una diadema de colores resplandecientes. 

Esta legendaria mujer de mas de tres metros de alto, luce sus vestidos coloridos de seda, tiene una armazón de madera por dentro en donde esta una persona que la lleva cargando en hombros y la pasea por la ciudad, generalmente tocan un tambor para anunciar que viene el cortejo, compuesto por el enano cabezón, el tamborilero, el coplero y el payasito, todos estos personajes acompañan a la gigantona, en su recorrido por las ciudades, solicitan apoyo económico a los transeúntes, quienes se paran al verla bailar al son del tambor, al final de cada baile el coplero dice una copla y luego continua la velada, generalmente cobran diez córdobas por copla con su baile, si alguien quiere contratarla le dice al responsable que desea cinco o diez coplas y así hace el arreglo con el cliente, pagando cincuenta o cien córdobas por la velada ( Cs 50.00 Cs 100.00), luego sigue su camino por los barrios y colonias en cada ciudad, siendo las mas vistosas en Chinandega, Managua y León, aunque sale en otras ciudades del occidente, centro, norte y sur del país. 

Cada copla y su baile dura alrededor de tres minutos, luego continúan con la velada, de acuerdo con los contratos que reciben, así pasan las horas y se trasladan a lugares donde se celebran fiestas, la temporada del mes de diciembre es la mas notoria, en vista que se celebra la Purísima el día 7 de diciembre de cada año, en estas fechas antes y después de la celebración de la Concepción de María, es que la gigantona hace sus apariciones, siendo bien recibida en todos los lugares con su comitiva. 

La Gritería de penitencia

Salvador Guillermo Muñoz

Tomado de “Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua”

El día 14 de agosto se celebra la gritería en víspera de la fiesta de la Asunción de la santísima virgen María, la estableció el Obispo de León Dr. Isidro Augusto Oviedo en ocasión de la quinta erupción del cerro Negro, desatada el día 14 de julio de 1947, el cerro negro en esa ocasión recobrada día a día mas fuerzas, la arena era persistente, el volcán lanzaba lava, piedras incandescentes, fuego y rugidos atemorizantes, la gente huía del lugar, se cubría con paraguas, anteojos, turbantes etc., se pensó que la misma catedral iba a sufrir en ella una catástrofe si no le botaban la arena que ya acumulaba en el techo. 

Se organizaron procesiones de rogativas con la imagen de la virgen implorando la intersección delante del bendito hijo, es desde entonces que se celebra la gritería chiquita en la ciudad de León. Este día es muy esperado por el pueblo leonés, se hacen los preparativos similares a los de la celebración de la Purísima, se adornan los altares, se escuchan los cánticos a la virgen, se preparan los obsequios, algunos lugares de familias reconocidas, desde muy tempranas horas, la gente hace grandes colas ( hasta 2,000 personas esperando su turno), para poder recibir sus obsequios de los niños y los adultos, también se quema pólvora en las horas definidas en la propia festividad, con la diferencia que esta es una celebración de la ciudad de león, no se celebra igual en otras partes de Nicaragua. 

La catedral de León, prepara su festividad, celebra misas en honor a la virgen y enfrente de la iglesia catedral en el atrio de la iglesia, hacen una plataforma para la presentación de grupos artísticos, que llegan a celebrar esta ocasión especial, en la plazoleta de la iglesia, instalan un gran letrero lleno de pólvora que al quemarse dice frases alusivas a la celebración, utilizando luces de varios colores, crean la sensación de la quema de un gigantesco altar a la virgen de concepción. 

También esta celebración es acompañada por toritos encohetados (llenos de cohetes), que son armazones de vara de bambú, donde agregan cohetes, morteros y luces de colores, sale el torito a perseguir a los feligreses, mientras va reventando la pólvora en el armazón, esto es conducido por una persona de la comunidad, incluso hay varias gigantonas danzando con los enanos cabezones, los payasitos y los copleros, todos danzando al son del tamborilero, luego los copleros dicen sus coplas en alusión a las chavalas o a cualquier personaje conocido. Es una gran celebración ¡Que viva la virgen Maria!!

La Inmaculada Concepción de María

Salvador Guillermo Muñoz

Tomado de “Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua”

Desde muy antiguo se celebra en Palestina una fiesta para conmemorar la Concepción de María, pero no se afirmaba que hubiese sido concebida sin pecado original, hasta que el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854 declara como dogma de Fe, la iglesia conmemora a la santísima virgen bajo su advocación de María. De la virgen María, una señal grandiosa apareció en el cielo, una mujer con el sol por vestido, la luna bajo sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas dogma promulgado por el Papa XII, el día 1 de noviembre de 1950, la siempre virgen María fue ascendida en cuerpo y alma a la gloria del cielo al terminar su vida terrenal. La virgen es una tradición del pueblo nicaragüense y mayormente radicado en la ciudad de León, dándose el primer grito de la gritería en el barrio de San Felipe. 

La gritería es una celebración nacional del pueblo católico de Nicaragua, es dedicada a la virgen de concepción de María, es una ocasión para celebrar y regalar, en cada casa católica arreglan un altar dedicado a la virgen María, estos altares son muy vistosos, tienen una imagen de la virgen, alguna representación bíblica, acompañados de los cánticos a la virgen, luego preparan todos los obsequios que regalaran a los que lleguen a celebrar la Purísima, mientras cantan los cánticos de la Purísima y les preguntan ¿Quién causa tanta alegría? Contestando los visitantes ¡ la concepción de María!, si ya no hay nada que regalar entonces los dueños de los altares dicen ¡ ya se acabó lo que había!, esto sucede durante toda la noche durante la celebración de la Purísima, siendo muy apreciados los nacatamales, víveres, panas, ropa, zapatos, juguetes, comida preparada, fresco de distintos sabores (cacao, pitajaya, chía, chicha, linaza, limonada, naranja, grey fruit, tiste, pozol, chingue, semilla de jícaro, grama, ensalada de fruta, pinolillo, etc.), dulces de todo tipo (camote, jocote, mango en miel, toronja, cuznaca, bien me sabe, icaco en miel, coyolito en miel, nancite en miel, dulce de leche, cajeta de leche y cajeta de coco, ) ,pan dulce y otras viandas, como fritanga de chancho con yuca, charrasca, vigorón, entre otros. 

El día 7 de diciembre es el día de la gritería, se da inicio a la festividad de la gritería o de la Purísima, comienza con la cohetería de las 6 de la tarde, luego a las 12 de la noche y a las 6 de la mañana del propio día de la Concepción de María que es el día 8 de diciembre, luego la pólvora se revienta a las mismas horas del día anterior, posteriormente a las 9 a. m hay misa solemne en las distintas iglesias en cada ciudad, por la tarde se inicia la procesión de la virgen de Concepción de María a las 3 p.m. con el cortejo de las aspirantes a las hijas de María, las acompañantes del santísimo, todas vestidas de blanco y con cintas de color que las diferencian, igualmente se escuchan la quema de pólvora a las mismas horas del día anterior, mientras avanza la procesión se escuchan los cohetes y morteros en toda la ciudad, mientras repican las campanas en las iglesias, después de estas horas, todo el pueblo revienta pólvora durante la noche y el día con menor intensidad, es una alborada de luces y sonidos, una gran celebración y suenan los cánticos a todo volumen en las casas en donde hay altares y también donde no tienen altares, todo es alegría, la gente celebra con almuerzos y cenas familiares, es tiempo de celebración por la llegada del día de la Purísima, todo el pueblo católico ama a su virgencita, y le canta con fervor.. 

En esta época de fiesta, es impresionante ver como el pueblo nicaragüense se desborda en regalar, es notorio que tantos los ricos como los pobres, tienen algo que obsequiar a conocidos y desconocidos, es una fiesta de regalos, todos los que cantan a la virgen reciben sus obsequios, cuando es conocido el lugar en donde hay fama o la costumbre de regalar cosas valiosas, entonces se hacen largas filas desde muy temprano por la tarde, para esperar el turno de pasar a cantar al altar de la virgen y en orden se ve que avanzan, a medida que transcurre la celebración, todas las calles desbordan de gentes y feligreses cantando en los altares y solicitando los obsequios en cada casa.. 

Todas las familias que van a poner el altar y van a regalar en la fiesta de la Purísima, pasan todo el año, comprando los productos que van a dar, los van almacenando en las bodega, calculando el número de personas que los van a visitar, en las casas humildes como en las residencias de las familias con dinero, todos en la misma forma, acumulan para estas fechas especiales, inclusive quienes viven en el extranjero, preparan su viaje con anticipación, para poder estar en esas celebraciones al lado de sus familiares.

Las brujitas de Niquinohomo

Salvador Guillermo Muñoz

Tomado de “Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua”

La ciudad de Niquinohomo en el departamento de Masaya, es un lugar conocido por sus brujos y brujas, dicen que existen personas con el don de la adivinación y de la sanación, estas personas a petición de alguien le pueden hacer el bien o hacerle mal a cualquier persona, mediante el uso de conjuros ocultos que han sido prohibidos por la iglesia, ellos cobran un emolumento o pago en efectivo por los servicios prestados haciendo uso de las artes ocultistas o esotéricas.

Cuentan los ancestros, que antaño estas personas eran bien solicitadas, para hacer conjuros a las fuerzas ocultas, podían exorcizar a las casas que consideraban estaban embrujadas, cuando aparecían los espíritus o las almas en pena, estas brujas y brujos podían hacer encantamientos, haciendo que estas almas en pena descansaran en paz y no molestaran a los vivos, tanto a parientes o amigos, que habían despedido a alguien fallecido en fechas recientes. Cada año, el día 31 de octubre, salen estos brujos y brujas a visitar los cementerios, donde pernoctan por dos noches previas a la fecha de los fieles difuntos, que se celebra el día 2 de noviembre en cada año calendario, de esa forma pagan su tributo a los que han partido para el mas allá, ellos llevan ofrendas de comida y licor, para que los fallecidos puedan degustarlos desde el lugar donde se encuentren, encienden velas en cada tumba en todos los camposantos, manifestando que es tierra santa, en los lugares que descansan en paz.

Existe un grupo de brujitas adolescentes, que se encuentran aprendiendo estas artes ocultas de sus mayores, estas jóvenes también salen por las noches y cantan a la luna llena, tienen búhos y tecolotes en sus casas, por considerarlos aves muy sabias y que representan los dones de clarividencia, también tienen lobos y coyotes que aúllan a la silueta de la luna, acompañando en coro a las brujitas, esto lo hacen a media noche, causando temor entre los pobladores en el campo, sin embargo quienes las conocen, no les tienen miedo, por que saben que son muchachas que harán el bien, han jurado solo dedicarse a la magia blanca, no harán uso de las artes ocultas de la magia negra, no harán daño a las personas ni a los animales, por eso algunos campesinos se sienten seguros de que nada malo pasara con las brujitas.

Cuentan que ya han tenido experiencia con estas brujitas, si alguien se encuentra enfermo de gravedad, ellas llegan y le preparan pócimas con plantas y minerales, dándoselo a beber a la persona enferma, mientras recitan mantras y palabras ocultas, que le permiten limpiar el aura de estas personas enfermas, algunas veces cuando alguien ha fallecido, ellas levantan la cruz con el alma del fallecido, para evitar que ande en pena, estas acciones son muy apreciadas por el común de la gente, quienes tienen costumbres ancestrales, muy arraigadas en el corazón y el subconsciente, así pasa el tiempo antes que las brujitas puedan ejercer por su cuenta y de manera independiente.

El Punche o Cangrejo de Oro. (Leyenda de Jinotega)

Salvador Guillermo Muñoz

Hace muchos años, en la zona norte de Jinotega, existió un asentamiento indígena en la aldea de Bocay, esta aldea es muy pintoresca, tenía agua abundante proveniente de dos ríos, estos están ubicados hacia el sur de la aldea, donde existía una confluencia de los dos ríos: siendo el río Bocay y el río Amaka, en aquel tiempo esta aldea no estaba muy poblada y quedaba colindante con Honduras, siendo una extensa zona agrícola, donde se cultivaba el maíz y el fríjol, cosechaban mucha fruta proveniente de los árboles frutales de la zona, estas frutas eran comercializadas y canjeadas en forma de trueque con habitantes de esas comarcas.

En la aldea de Bocay, había un cacique indígena, que tenía la sangre mezclada de Chorotegas y Nicaraos, su esposa era Hondureña, provenía de una aldea llamada Danlí, del departamento de Olancho en Honduras, los dos habían procreado una hija de nombre Florcita, era muy bella y de buenos modales, muy admirada y querida por todos los habitantes de la aldea, incluyendo los jóvenes que le ofrecían matrimonio, pero no le agradaba ninguno de ellos, un día su padre le dijo que la había ofrecido en matrimonio con un cacique importante de la zona de Honduras, que tenía que casarse en la próxima luna llena, que se preparara, por que tenía todo arreglado y tenían que dar una dote a su futuro esposo, para que pudiera vivir sin preocupaciones.

La hija del cacique se sintió preocupada, por que no conocía el amor verdadero y no quería casarse con alguien que no quería, ella deseaba ser amada por un príncipe o por una persona de su misma raza, no hallaba que hacer, un día de tantos se fue a la confluencia de los ríos, se baño en las aguas cristalinas, donde se encuentran las dos corrientes de agua, que provienen de la montana, allí conoció a un joven que le dijo que estaba enamorado de ella, éste era de tez blanca y pelo amarillo, de inmediato quedo prendada de amor por ese joven, ella le prometió amor eterno y que nunca se separarían, siguieron viéndose en varias ocasiones, hasta que ella quedo embarazada y estaba esperando un descendente de ese joven mancebo, ella muy contenta se fue a darle la buena noticia, llevándole presentes de oro y plata, para sellar el compromiso, eran muy felices y lucían muy enamorados, cuando la joven le entrego el tesoro éste joven le prometió regresar por ella, que iría adonde su familia en la ciudad de Boaco, a preparar la casita donde vivirían, fue así que se separaron y nunca mas se volvieron a encontrar.

Ella le contó al cacique de su desgracia amorosa, éste, muy enojado, la corrió de la aldea, le dijo que la había deshonrado, que era una mala hija y que por lo tanto no reconocería a su descendiente, ella salió rumbo al encuentro de los ríos y se tiro a lo profundo del río, de donde no apareció mas, nadie la volvió a ver, dicen que se ahogó, lo cierto es que desde esa época aparece un punche o cangrejo color dorado, que busca alguien que lo atrape, para darle los tesoros escondidos que hay en el fondo del río.

La Negra Camila (Leyenda del Caribe Nicaragüense)

 Salvador Guillermo Muñoz

Dicen que en la zona atlántica de Zelaya, ahora conocida como el RAAN y RAAS (*), vivían unas comunidades de personas de tez negra, eran descendientes de los miskitos mezclados con mulatos o con negros de la raza mandinga provenientes de África, estos llegaron a la zona del atlántico cuando fueron comercializados como esclavos, ellos se radicaron en esa zona y la poblaron, dedicándose mayormente a la pesca y al cultivo de: Plátanos, bananos, tubérculos, como: la papa, la yuca y otras verduras y vegetales, también cultivaban la palmera de coco, de donde extraían el aceite, el agua refrescante, la leche y preparaban comidas exquisitas con leche de coco y yuca. (Algunos platillos les llamaban ñame y mandioca).

En ese tiempo existió una mujer muy alta y esbelta, de tez negra que se llamaba Camila, ella provenía de una tribu de beréberes de África, decían que era hija de un jeque árabe que había mezclado su sangre con una mulata, por eso tenía un porte elegante e imponente, aunque ella era muy humilde y servicial con todos sus congéneres, no haciendo distinción entre gente de sangre real y los plebeyos, su vestimenta era completamente de color negro, le gustaba salir y navegar hacia las islas lejanas de la costa, le gustaba nadar en las playas de arena blanca, donde el verde turquesa del mar caribe, se confunde con las aguas azules del océano atlántico, tenia una gran capacidad para bucear y le gustaba extraer las langostas y camarones que encontraba en el fondo del mar, un fondo de arena blanca que le permitía localizar a sus presas muy fácilmente.

La negra Camila, como era llamada cariñosamente por sus coterráneos, les entregaba la pesca del día a su familia y sus amistades, para que la cocinaran con hojas de plátano o banano que abundaban en la zona, enterrando la comida en la arena hasta que se cocinara con el vapor, luego la retiraban y era un banquete exquisito acompañado con agua y leche de coco. Dicen que pasó por esa zona un galeón español, comandado por un pirata de nombre Francis Drake, quien se enamoró perdidamente de la negra Camila, el pirata caballero de la flota inglesa, la invitó a navegar en su galeón, suplicándole que se fuera a vivir con él a la isla la española, allí tenía él un rancho ganadero y serían muy felices por siempre, ella le dijo que sí, se fueron juntos con la tripulación a toda vela, enfilando la proa hacia la bella isla de la española en el mar caribe.

Hasta la fecha no se sabe con ciencia cierta, que paso con la descendencia de la negra Camila, aunque en aquella época en las bitácoras de los navíos de carga que se han encontrado, allí manifiestan que vieron a la negra Camila, cultivando tabaco y coco en una bella isla del mar caribe, que la notaban muy feliz y les mandaba sus recuerdos y saludos a su familia y amigos.

(*) RAAN y RAAS, son las siglas de Región Autónoma del Atlántico Norte y Región Autónoma del Atlántico Sur, en que se dividió la zona de Zelaya.

Amar hasta fracasar

Hay escritos curiosos que se han hecho con el lenguaje. Versos que se pueden leer al revés y al derecho, guardando siempre el mismo sentido,...